Mostrando entradas con la etiqueta análisis infructuosos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta análisis infructuosos. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de noviembre de 2009

Los Pollitos Dicen (Versión JAVA)

import java.util.*;
import granja.animales.*;

public class Pio {

public static void main (String [] args) {

// Los pollitos dicen pío, pío, pío, cuando tienen hambre, cuando tienen frío.

Pollitos pollitos = new Pollitos();
if (pollitos.tienenHambre() || politos.tienenFrio())

for (i=0 ; i<3 ; i++)

pollitos.say("pio\n");


// La gallina busca el maíz y el trigo,

Gallina gallina = new Gallina();
LinkedList<Object> items = new LinkedList<Object>();
items.add(gallina.buscar("maiz"));
items.add(gallina.buscar("trigo"));

// les da la comida,

pollitos.comer((Comida) items.get(0));
pollitos.comer((Comida) items.get(1));

// y les presta abrigo.

pollitos.setAbrigo(gallina.getAbrigo());

// Bajo sus dos alas,

double EPSILON = 1e-5;
pollitos.setPosY(Math.min(gallina.getAlas()[0].getPosY(), gallina.getAlas()[1].getPosY()) - EPSILON);

// se estan quietecitos,

pollitos.setvelocidad(0.0);

// y hasta el otro día, duermen calentitos.

Scanner S = new Scanner (today.toString());
while (S.hasNext()) {

pollitos.setTemperatura(Temperatura.CALIENTE);
pollitos.sleep();

}
pollitos.despertar();

}

}

domingo, 19 de julio de 2009

La PREGUNTA a la vida, el universo y todo lo demas

Es conocido y aceptado por muchos que la respuesta a la vida, el universo y todo lo demás, es el número cuarenta y dos (42). Tal afirmación surge por primera vez en la novela "The Hitchhikers Guide To The Galaxy" escrita por Douglas Adamas.

Si bien, se sabe que la respuesta es 42, la más grande interrogante ahora reside en su pregunta. En la novela se construye una computadora superpoderosa (la Tierra) para calcular ésta pregunta. Sin embargo, es destruida a cinco minutos de poder terminar sus cálculos.

Esto nos dejará por siempre a la expectativa. ¿Como puede ser la respuesta a la vida, el universo y todo lo demás 42? Es un respuesta muy simple para algo que es muy complicado. Sin embargo, se ha demostrado que en la mayoría de las ocasiones, la respuesta más sencilla es en efecto la correcta.

Entre los intentos para encontrar la pregunta, la Wikipedia propone que es la división del producto de los primeros 10 números naturales, entre la cantidad de segundos que hay en un día:

(1 * 2 * 3 * 4 * 5 * 6 * 7 * 8 * 9 * 10) / (60 * 60 * 24) = 42

Aunque esta propiedad es cierta, es inevitable pensar que está sujeta a las restricciones que gobiernan solo a la Tierra, Un diminuto planeta en un gran universo. Por lo tanto es poco probable que esta sea la razón. De hecho es mucho mas probable que la cantidad de segundos en el día sea resultado de dicha división pero con el 42 como divisor.

Ahora, quisiera proponer una nueva pregunta. La pregunta a la vida, el universo y todo lo demás. Pero antes de eso revisemos un poco de álgebra simple. La multiplicación es a la suma, como la potencia a la multiplicación. Y puede incluso subir mas niveles. Por ejemplo:

n * m = sumar n veces m.

n ^ m = multiplicar n veces m

n ^^ m = potenciar n veces m

Donde ^^ es el operador de super-potencias. E incluso pueden seguirse creando operadores nuevos de esta manera. Por lo tanto, para generalizar se creará el operador (+k), donde k es el nivel del operador. En consecuencia:

n + m = n (+1) m

n * m = n (+2) m

n ^ m = n (+3) m

n ^^ m = n (+4) m

Ahora, la pregunta a la vida, el universo y todo lo demás, es la concatenación del resultado R y operando O tal que para todo nivel k, O (+k) O = R. En otras palabras, que el numero sumado a sí mismo, multiplicado a sí mismo, elevado a sí mismo, etc. siempre tenga el mismo resultado. El número como operador que cumple esta condición es el 2.

2 + 2 = 4

2 * 2 = 4

2 ^ 2 = 4

2 ^^ 2 = 4

Por lo tanto la concatenación de resultado y operando es 42. ¿Que tiene que ver esto con la vida, el universo, o todo lo demás? Pues, eso queda de cada quien. Se puede interpretar de muchas diferentes maneras. Una posible interpretación tiene que ver con la simplicidad de la respuesta en sí. Siendo (+k) un operador binario es natural que si se cumple 2 (+k) 2 = R, entonces también se cumplirá 2 (+(k-1)) 2 = R. Esto implica que cualquier nivel de operación puede al final reducirse a tan solo 2 + 2. La vida y el universo existen, tan complicados como lo imaginemos y estemos dispuestos a indagar. Sin embargo la única realidad, la única verdad que se sabe con certeza, es aquella que se reduce de todas las interrogantes y explicaciones. La vida, el universo y todo lo demás, simplemente SON.

Otra interpretación posible tiene que ver con el renacimiento y evolución de la religión budista (en la cual creo, a pesar de ser católico). Cada vez que se nace se vive en un plano mayor de existencia, aprendiendo lo que se deba y se pueda para alcanzar el crecimiento espiritual. Sin embargo sin importar el plano en el que se encuentre, el resultado siempre será igual: Aprendizaje. Con cada nueva vida en un cierto plano (nivel k), las herramientas que se te proporcionan (operando 2) al pasar por la vida (operador (+k)) tendrán un resultado que duplicará la inversión hecha (resultado 4).

Como nota final, se puede ver que tomando como operando el número 1, también se cumple la condición salvo para el primer nivel. Esto significa que la vida no puede pasarse en soledad. Cuando por fin se alcanza la compañía correcta y necesaria, le respuesta a la vida el universo y a todo lo demás se volverá aparente.

Je je, bueno basta aclarar que esta reflexión es solo echando broma. Tratando de ser serio ante un tema sin fundamento real. Cualquier comentario (u otra reflexión sobre el 42) son bienvenidos. Hasta la próxima... XD

martes, 30 de junio de 2009

¿Que fué primero, la gallina o el huevo?

Esta es una de las interrogantes mas conocidas y referenciadas de la historia de la humanidad, incluso hasta los tiempo de la antigua Grecia. Dependiendo de la manera en la que se interprete ésta pregunta, podrían haber diferentes respuestas igualmente válidas. Sin embargo, el objetivo inicial de la interrogante al ser planteada no fué entenderla de manera literal, sino de una forma más metafórica y profunda.

No obstante, a continuación enumero algunas de las posibles respuestas que pueden extraerse de esta afamada interrogante:

Interpretación Biológica:

La Teoría evolutiva de Darwin plantea que las especies de animales, vegetales y demás seres vivos que habitan nuestro planeta actualmente, surgieron a su vez de otros más que alguna vez existieron. La línea evolutiva mas conocida es la del hombre, el cual se cree (con bastante seguridad) que proviene del simio, pasando por las diferentes etapas de australopitecus, homo erectus, homo habilis, etc.

Siguiendo esta teoría, las gallinas deben haber surgido de algun otra ave similar, pero lo suficientemente diferente para no ser considerada una gallina. Estas aves primitivas debían (muy posiblemente) también poner huevos a la hora de traer al mundo a sus crías. En algún momento del tiempo, alguna de estas aves puso un huevo, del cual nació lo que podríamos considerar fué la primera gallina. Siendo así, el huevo del que nació esta primera gallina la precedió, concluyendo en efecto, que el huevo fué primero.

Interpretación Creacionista:

El creacionismo, mayormente de origen católico, dicta que los animales, vegetales y demas seres vivos que habitan el planeta surgieron de manera espontanea en su forma actual, partiendo de elementos activos y pasivos. Las nuevas corrientes que defienden el creacionismo apoyan más bien la idea de que existe un plan maestro de un ser todopoderoso, que inteligentemente y deacuerdo a un diseño bien planificado, crea todo lo que conocemos hoy. Esta noción se denomina "diseño inteligente", y su argumento consta en que existen organismos (como el hombre) que son demasiado complejos y perfeccionados como para haber surgido de la mera aleatoriedad. Cualquier parte importante que se extraiga de un ser humano implicaría que éste no podría funcionar más en su capacidad óptima.

Siguiendo la corriente del creacionismo, al igual que los hombres, las gallinas surgieron tal cual son desde sus inicios. La capacidad de las mismas para poner huevos es inherente a que sus crías deban estar protegidas del ambiente mientras se forman y por ende fueron diseñadas de esa manera. Siendo así, la primera gallina no nació de un huevo, sino que fué espontáneamente generada con la capacidad de ponerlos, concluyendo que primero fué la gallina..

Interpretación Lógica:

Antes de contestar la pregunta hace falta definir una gran cantidad de cabos sueltos. En primer lugar, nunca se ha especificado si el huevo es de gallina o no. Y aún si el huevo fuese de gallina, ¿Se refiere al huevo que ha puesto o pondrá la misma instancia de gallina a la que se refiere la pregunta, a otra gallina, o la idea abstracta de lo que es ser gallina? Luego, ¿como se define la relación de orden para poder comparar una gallina con un huevo?

Asumiendo, con el objetivo de terminar de reponder la interrogante, que tanto el huevo como la gallina se refieren a la idea abstracta, no a instancias; que los huevos son en realidad de gallina, y que la relación es el tiempo en que apareció la primera instancia (dado que las gallinas ponen huevos y de los huevos naces las gallinas); no existe una respuesta. Si seguimos los pasos lógicos nos quedaremos atascados en una infinita recursión.

Interpretación Linguística Formal:

Siendo la interrogante ¿Que fue primero, la gallina o el huevo? Se puede observar que la idea de gallina es presentada antes que la de huevo, por lo que en estricto orden de aparición y de la carga cognitiva que representa, primero fué la gallina. Por otra parte, si la interrogante fuese ¿Que fue primero, el huevo o la gallina? La respuesta sería el huevo.

Interpretación Psicológica:

Es bien sabido que la escencia del ser humano está en sus pensamientos (Los sentimientos también son pensamientos en el fondo). Y es un refran celebre de Descartes el que enuncia "Pienso, luego existo". De esto podremos concluír que la definición del ser se construye a partir del pensamiento, ya sea racional o instintivo. De ésta manera, solo podemos considerar que una idea fué, cuando al menos una instancia de la misma ejecutó algún pensamiento. Actualmente sabemos que los animales piensan, y algunos hasta se comunican. Lo único que no es incierto aún es si están concientes de que lo hacen (característica que coloca al ser humano un paso mas arriba, según algunos). Sin embargo, es innegable que si piensan. Un gallina, siendo un animal, debe pensar (aunque sea instintivamente). Un huevo, siendo tan solo el caparazón protector para un organismo en desarrollo no puede pensar. Por lo tanto, siguiendo esta corriente de filosofía, podríamos decir que la gallina fué primero, dado que el huevo nunca fué.

Conclusión:

Bien pues, estas son las interpretaciones que he encontrado, posiblemente existen muchas más. Sin embargo, lo que si es seguro es que no existe una repuesta universal a la pregunta. Muchas repuestas son válidas siempre y cuando se fundamenten en una teoría sólida.

Apartando esto, la interpretación filosófica que se le puede dar a la interrogante queda de parte de cada quién. Yo he encontrado algunas, pero nuevamente podrían existir muchas mas:

  • Traduciendo un poco la pregunta, ¿Que fué primero, Dios o el Hombre? Somos todos creaciones de Dios, pero a su vez la imagen y concepción de Dios es creación del hombre.

  • Existen situaciones cuya solución empeora el problema. En ese caso es mejor dejar fluír todo, en vez de preocuparse por encontrar soluciones. El ejemplo más claro es la economía global.

  • Hay preguntas que tienen varias repuestas, o incluso ninguna, lo que importa es que tengamos la voluntad de buscar ésta respuesta con sabiduría y fundamento.

Bueno, será hasta la proxima...