Mostrando entradas con la etiqueta filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filosofía. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de agosto de 2010

¿El universo será infinito?

Hace poco, en discusiones teológicas, científicas y filosóficas con mi amiga Krisvely, surgió la siguiente pregunta: ¿Será el universo infinito? Es una pregunta interesante y a la que muchos de nosotros responderíamos impulsivamente que si, pues es lo que la gran mayoría de las religiones e incluso relatos de ciencia ficción proponen. Los que se inclinan más por las explicaciones científicas, dirán que esto no es necesariamente cierto y que se ha logrado medir el Universo, resultando en un diámetro creciente de aproximadamente 92.000 millones de años luz, con una edad también aproximada de 13.700 millones de años.

Ahora bien, cabe aclarar que a lo que se le ha podido encontrar un diámetro es al universo "visible", que está centrado en la Tierra misma. Eso no implica que no exista materia mucho más allá de lo observable. Claro está, esto implicaría que dicha materia tendría que alejarse de nosotros más rápido que la velocidad de la luz, lo cual aparentemente contradice a la relatividad especial de Einstein. Pero tal contradicción es tan solo aparente, pues gracias a la aceleración brindada por la energía oscura y la elongación de la materia y el espacio, estas velocidades relativas pueden ser encontradas aún cuando la velocidad real (desde un punto de vista fijo e inmóvil), ni siquiera se acerquen.

Esto descarta el hecho de que el universo sea finito porque ya se ha medido, pero no demuestra que el mismo sea infinito. En realidad, el universo no podría ser infinito si nos basamos en lo que creemos conocer sobre las leyes físicas que lo gobiernan. Por esto, hay que comenzar haciendo otra pregunta. ¿El universo tuvo algún inicio, o siempre estuvo ahí? Cada quien puede opinar lo que plazca, pues es improbable que alguna vez lleguemos a concluir una verdad sobre esta interrogante. Lo común es pensar que tuvo un inicio. Así lo proponen tanto las religiones, como la ciencia. Al menos que tuvo un inicio la forma en la que lo conocemos actualmente.

Según lo que conocemos de la física (salvando ciertos comportamientos cuánticos a nivel subatómico), el universo nunca trabaja de forma discontinua. Por ejemplo: Es imposible pasar de 1km/h a 100km/h sin pasar por todas y cada una de las velocidades intermedias por al menos un delta muy pequeño de tiempo. Tomando esto en cuenta, supongamos entonces por ahora que el universo si tuvo un inicio. Por lo tanto podríamos considerar, que antes de ese momento el volumen del universo era cero. Consideremos ahora que el universo sea infinito. Algo que si sabemos es que el universo se está expandiendo y cada vez más velozmente. Por lo tanto, con cada instante de tiempo el volumen del universo crece. Siguiendo esa lógica, si dividimos el volumen del universo a la mitad, debe haber existido en el pasado algún instante en el que el universo haya tenido tal volumen.

Como hemos considerado al universo infinito, al dividir su volumen por la mitad resulta que el mismo aún es infinito. Incluso si lo volvemos a dividir una cantidad indefinida de veces, el resultado siempre será igual, infinito. ¡Contradicción! De esta forma no se puede alcanzar un inicio. Si por lo contrario, consideramos el universo finito. Eventualmente la progresiva división convergerá a cero, respetando al menos lo que creemos conocer sobre la física. Hemos llegado ahora a una aparente demostración de que el universo debe ser finito. Sin embargo, hay que tener claro que esta demostración está basada en la subjetividad de nuestra interpretación de las leyes que rigen el universo, y que un universo infinito surgido de formas que sobrepasen nuestra comprensión no es descartable.

Estos son solo algunos pensamientos que surgieron sobre el tema. ¿Que opinan ustedes? ¿Será el universo finito o infinito? Gracias por leer.

domingo, 30 de mayo de 2010

A veces me pregunto...

A veces me pregunto, ¿que motiva al blanco lienzo?
¿Cual escusa lo ha dispuesto, como cede su pureza?
¿Es acaso algún disfraz, mil colores su promesa?
¿O es acaso ansias de cambio, trazos libres en suspenso?

A veces me pregunto, ¿que motiva a la libreta?
¿Que concluye al soportar mis palabras en su pecho?
¿Como lleva en su conciencia, fantasías a su lecho?
¿Cual será su recompensa, su entrañable y noble meta?

A veces me pregunto, ¿que motiva al pentagrama?
¿Como esconde en si la magia de un sonido que aún no suena?
¿Que lo lleva a revelarse ante un interprete en escena?
¿Como libre y sin pretextos, vida y música derrama?

A veces me pregunto, ¿mas entonces, que es el arte?
¿Mil colores, un pretexto para reinventar el mundo?
¿Mil palabras, el contexto que describe algún segundo?
¿Mil canciones, notas huecas que se llenan al rozarte?

¿Mas realmente importa tanto? ¿Quien lo sabe, si importara?
Pues sutiles fantasías te han descrito lo que siento.
Muchas veces sin palabras, sin colores, sin aliento.
Aunque sea una tenue nota, que tus sueños conquistara.

viernes, 8 de enero de 2010

La Puerta

Este es un experimento para realizar una narrativa que sea a la vez fractal y cuántica, así como de intentar describir en detalle sin decir realmente nada. Es un cuento cíclico. Una vez se llegue al final, el inicio continúa con la narración. Así mismo, se puede comenzar a leer desde cualquiera de los párrafos. Espero que les guste, y si pueden me dejen algún comentario, je je. ¡Gracias!

---

Ahora me encuentro de pié, en silencio, frente a frente con aquella extraña puerta. ¿A donde me llevará? ¿Será que al fin podré salir de este eterno laberinto? Me lleno de lo que sé son falsas esperanzas, pues en el fondo sé que no hay salida. Tomo el pomo y lo giro firmemente. Con un suave crujido, la deforme puerta se abre hacia el interior. Está oscuro, no puedo distinguir que hay mas allá del marco. Sin embargo un invisible e invencible impulso me obliga a avanzar. Cruzo el umbral y la extraña puerta se cierra y se desvanece detrás de mi. Ya no hay vuelta atrás.

Continúo avanzando a ciegas a través de aquella oscura habitación, hasta que de pronto todo se ilumina. Cierro los ojos, encandilado por la intensa y repentina luz. Mas cuando los vuelvo a abrir, se muestra ante mí una increíble figura. Nunca había visto tal armonía, tal majestuosa composición de colores y formas. Cada rasgo de su presencia me sorprende y encanta. La luz se refleja solemnemente sobre sus caras en perfecto equilibrio con las oscuras sombras que de las mismas surgen. Podría quedarme observándolo por días, semanas, sin cansarme nunca de su encanto. Pero así como de pronto apareció, se esfumó en la nada dejando una etérea neblina blanca, casi invisible en su lugar.

Aún confundido por la conmoción, decido continuar avanzando a través de la nada. Aún iluminada, la inmensa habitación se mantiene a oscuras. Me siento aún ciego y desorientado, pues tan solo un perfecto blanco se distingue hasta donde mi vista alcanza. Muevo las piernas, y me siento avanzar. Pero si de solo mis ojos me fiara, estaría convencido de que me encuentro completamente quieto. De pronto, difusas figuras comienzan a distinguirse en el horizonte. Son muchas figuras, de diferentes formas, colores y tamaños. Parecieran estar inertes, pero se me acercan mucho más rápido de lo que siento me estoy moviendo.

Por fin he llegado, y me encuentro rodeado de una infinidad de diferentes puertas. Cada una tiene una forma diferente, y las hay de muchísimos colores. Sin embargo, ninguna se parece a la puerta que me condujo hasta aquí. Ya cansado y muy confundido, me siento un momento a reflexionar sobre lo que debo hacer a continuación. Por una parte, en esta habitación estoy seguro. No hay nadie más que yo, pero por alguna razón, estoy seguro que jamás padeceré de hambre, de sueño o de sed. Mas no quisiera estar solo por siempre. Debo partir, pero ignoro los peligros que puedan esconderse a través de esas extrañas puertas.

Debo llegar a una conclusión. No me quedaré esperando la muerte en compañía de la nada. Escogeré una puerta y la cruzaré sin importar las consecuencias. ¿Pero que puerta escogeré? Aún sentado, cierro los ojos y me imagino cada una de esas puertas. Mi mente curiosamente dirige su atención a una de ellas. Intento imaginar que pasaría si intentara cruzarla. Aún desde mi imaginación, me pongo de pié y camino lentamente hacia esa misteriosa puerta. Es una extraña y deforme puerta en verdad, pero por alguna razón me ha llamado hasta ella. Ya me encuentro muy cerca, siento que casi puedo tocarla. Debo intentar cruzarla, aunque sea solo en mi mente. No podré asegurar que la realidad así sea, pero al menos hallaré el valor para atravesarla luego.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Eternos Instantes

Tan solo el reflejo de sueños, recuerdos,
un suave susurro que se ahoga en la nada,
el último rizo que pinta una gota,
la última lágrima antes de la calma.


La vida tan breve, segundos eternos.
¿Que soy? ¿Que seré? ¿Y que he sido hasta ahora?
Fugaz es la magia que vive por siempre.
Eterno es el tiempo que al tiempo devora.


Mas ni un solo instante en vano daremos,
viviendo veloces, de reojo al pasado.
El tiempo no cede piedad a quien duerme.
El tiempo se acaba, y no ha ni empezado.


¿Será que en la vida hemos sido cegados?
¿En busca de todo, de todo perdemos?
¿Que cuesta vivir, por la vida, no el tiempo?
De eternos instantes, que a diario no vemos.

martes, 10 de noviembre de 2009

¿Tiempo continuo? ¿Tiempo discreto? Una forma de determinar el universo

Hace algún tiempo publiqué la entrada ( http://ideas-nada-mas.blogspot.com/2009/08/la-paradoja-del-continuo.html ), reflexionando un poco en el dilema sobre la continuidad o discreción del universo. No se tuvo un veredicto, mas allá de que ambas opciones tenían fallas intrínsecas que lo hacían parecer paradójico. Sin embargo, en aquella ocasión solamente se habló de la continuidad del universo en cuanto a los ejes espaciales. En otra entrada ( http://ideas-nada-mas.blogspot.com/2009/04/casualidad-vs-causalidad-juega-dios-los.html ) se discutió sobre el determinismo del universo, concluyendo que si el universo es determinista, será igual imposible para nosotros determinarlo. En esta ocasión, quisiera compartir algunos pensamientos que he tenido de las implicaciones de un universo de tiempo discreto sobre el determinismo del mismo.

En primer lugar, notemos que la teoría de universos alternativos (derivada de la física cuántica), puede plantearse de la siguiente manera:

Dado un universo U y para cada experimento P, con posibles resultados {R1, R2, ..., Rk}. Se generarán k nuevos universos Ui, formados por la actualización de U con respecto a cada Ri (con 1 <= i <= k).

En otras palabras, cada vez que se realiza una acción, todos las posibles reacciones formarán un nuevo universo afectado por la misma.

Ahora, mas formalmente, habría que especificar una probabilidad para cada Ri. Siendo dicha probabilidad el chance de que Ri ocurra, y nuestro universo U se convierta en el universo Ui. Sin embargo, a efectos de simplicidad, consideremos que dichas probabilidades siguen una distribución uniforme (cada Ri tiene el mismo chance de ocurrir).

La noción anterior va a generar un árbol de universos (asumiendo que existe una raíz). Donde cada nodo tendrá como hijos todos los universos generados por las reacciones ante cada experimento. Sin embargo, hay que notar que el factor de ramificación del árbol no es constante (la cardinalidad del conjunto de reacciones es diferente para cada experimento). Pero podemos construir un árbol equivalente que si sea uniforme.

En vez de tomar como hijos de un nodo el conjunto completo de universos generados por un experimento, tomaremos solamente dos. Estos hijos serán generados por la siguiente pregunta: ¿El experimento P arrojó el resultado R1? Cada hijo será la respuesta positiva y negativa para la interrogante. Luego, el hijo cuya respuesta sea positiva, podrá continuar con el siguiente experimento; mientras que el hijo cuya respuesta sea negativa, seguirá con el mismo experimento P, mas con el conjunto reducido de resultados {R2, R3, ..., Rk}. Es importante notar, que cuando un experimento tiene un solo resultado posible, el nodo que lo representa no puede tener un hijo con respuesta negativa.

Muy bien. Tenemos ahora un árbol binario que nos representa a todos los posible universos generados a partir de una raíz. ¿Pero que tiene que ver esto con determinar el universo? Pues en una de las entradas que les mencioné anteriormente, el problema que existía con determinar el universo es que es imposible conocer el estado del universo entero en un instante de tiempo. La limitación venía dada por la necesidad de un espacio de memoria mucho mayor que el disponible en el universo mismo. (Nótese que dado que el espacio de memoria se encuentra en el universo, su estado también debe ser guardado). ¿Que nos ofrece éste árbol binario? Pues que cada universo vendría a estar representado tan solo por un SI o un NO, con respecto a cierta interrogante básica; y un apuntador al universo de donde éste fue generado. Luego para reconstruir el estado completo del universo basta con recorrer dicho árbol hasta la raíz. Es importante notar, que el árbol es trans-universal. Cada nodo está guardado en su propio universo y por lo tanto (de una manera no determinista) dicho árbol puede existir y tener su espacio sin ningún problema.

Ahora tenemos una manera de determinar el estado del universo (suponiendo el suficiente tiempo para recorrer dicho árbol). ¿Que tiene que ver la continuidad o discreción del tiempo? Bueno, el árbol fue construido a partir de diferentes experimentos, con sus posibles resultados. Estos experimentos fueron realizados en algún punto de la línea de tiempo. Si el tiempo fuera continuo, entre cada par de experimentos existirían posiblemente infinitos otros experimentos a considerar. Ésto se traduce en que el árbol sea imposible de explorar (Nunca se llegaría a la raíz). Por lo tanto, la validez del método depende directamente de que el universo sea discreto en todas sus dimensiones, incluyendo el tiempo.

Bueno, esa es la reflexión que quería compartir con ustedes. De ninguna manera tiene aplicación práctica, y se suponen muchas condiciones, pero resuelve el dilema que se tenía en la anterior entrada. Si se quiere navegar un poco más por esta idea, podemos considerar que no existe una raíz del árbol, sino muchas. De esta manera, cada componente conexa vendría a representar a un multiverso y el bosque completo vendría a ser el llamado omniverso. Bueno, hasta la próxima. :)

viernes, 28 de agosto de 2009

La Paradoja Del Continuo

En cada rincón del universo, y conforme más profundizamos en su funcionamiento, nos encontramos con paradojas que parecen contradecir su realidad. En ésta pequeña reflexión quisiera comentarles sobre una nueva paradoja en la que estuve pensando ultimamente. La cuestión a resolver es la siguiente: ¿Está el universo compuesto de un espacio continuo, o un espacio discreto? En otras palabras, el enigma reside en saber si existe una unidad mínima medible en el espacio, o no.

Si asumimos que el universo sea continuo, entonces no habrá tal cosa como las unidades o valores exactos. En un espacio continuo es imposible estar situado exactamente en un solo valor. Esto implica directamente que la distinción entre los objetos que conforman el universo se hace difusa. ¿Donde termina cada cosa, y empieza la otra? Y aún más, los objetos nunca llegarían a tocarse en realidad. Imaginemos que un objeto se acerca a otro, reduciendo a cada paso su distancia a la mitad de lo que era. En un universo continuo, la distancia seguiría reduciéndose infinitamente sin nunca llegar a ser cero.

Si por lo contrario, asumimos que el universo sea discreto, se presenta un nuevo problema. En un espacio discreto, la noción de unidad si tiene sentido y puede definirse como la porción de espacio que se desee. Esto es, el numero uno (1) estaría bien definido y siempre sería exactamente igual. Esto quiere decir, que podríamos construir una circunferencia de radio "exactamente" uno. Ahora, si aplanamos esta circunferencia, el segmento de recta que resulta tendrá una longitud de 2 * pi. Pero pi es un número irracional, concebible únicamente en un espacio continuo, lo que desmiente la hipótesis inicial.

En conclusión, el universo no podría estar compuesto de un espacio continuo, ni de un espacio discreto. Ésta paradoja es otro ejemplo de como nuestro universo funciona de maneras que no podríamos comenzar a entender aún. Aparentemente contradictoria su existencia desde muchos puntos de vista, pero presente e imponente sin duda. Bueno, esto era lo que quería compartir en ésta ocasión. Hasta la próxima.

martes, 28 de julio de 2009

Vida

En la fría y calculadora realidad que nos envuelve, la vida puede entenderse como nada menos que un punto de inflexión sobre la tenue curvatura del vacuo universo. De ahí su delicada y fugaz naturaleza, así como la inadvertida dificultad que se esconde tras pretender distinguir la vida, de lo inerte.

La vida, como punto de inflexión es única y delicada. Infinitesimal e infinita en su dominio simultáneamente. Mas es su frágil naturaleza aquello que nos muestra el camino para conservarla, apreciarla y fortalecerla. Debemos tomar la vida con conciencia y en equilibrio, evitando así extraviarnos por siempre en la atrapante oscuridad que brota del eterno vacío.

Sin embargo, no se trata solo de una forma de ser, una actitud altruista ante lo que es desde un principio natural e inevitable. El equilibrio del universo está siempre presente en cada instante de nuestra existencia, y podremos percibirlo mejor conforme nos dediquemos a observarlo detenidamente. El equilibrio personal existe tanto como individuos, como en sociedad. La noción de la suerte no es mas que el producto ineludible de aquello que corresponde a la balanza de cada idea, buscando compensar su realidad.

Culturas ancestrales ya habían comprendido la importancia de éste equilibrio, y de su presencia en cada momento que compartimos en éste mundo. El Yin y el Yan, en completa armonía, rebosando la verdad de nuestra existencia. Cada aspecto, cada rasgo, siempre buscando el equilibrio perfecto. Mas el equilibrio no es verdaderamente una meta a lograr, sino más bien una realidad que hay que llegar a comprender.

Así, la vida puede entenderse finalmente como un compromiso tácito, firmado en un contrato irreversible, invisible e ineludible. Los extremos combinados de la manera más natural y sencilla. Las disyuntivas eternas y difusas del bien y el mal, el ser y el hacer, la luz y la oscuridad combinadas en un solo punto perfecto que, en su diminuto seno, alcanza a abarcarlo todo.

jueves, 23 de julio de 2009

Reflexiones de la nada

¿Como podría entender la etérea presencia de ausencia absoluta?
¿Como podría dormir, por siempre y nunca, y jamás despertar?
¿Como podría gozar el vacuo sentir que atormenta la nada?
¿Como podría existir? ¿Si pienso, existo? ¿En que he de pensar?

¿Como podría apreciar el abismo infinito del vacuo universo?
¿Como podría sentir que jamás he sentido y así continuar?
¿Como podría vivir, sin saber si estoy vivo o fundido en la nada?
¿Como podría morir, sin saber lo que es vida? ¿Que va a terminar?

¿Como podría explicar la falta absoluta que llena la nada?
¿Como podría aprender de la vacua ficción que he dispuesto narrar?
¿Como podría construir a partir de una vida repleta de falta?
¿Como podría vencer el vacío que me ata, sin poderme atar?

Como quisiera vivir la verdad abundante que anula la nada.
Como quisiera sentir, y saber lo que siento, sentir que lo sé.
Como quisiera surgir, y dejar al olvido visiones vacías.
Como quisiera existir, y mas nunca ser nada, sentir lo que es ser.

domingo, 19 de julio de 2009

La PREGUNTA a la vida, el universo y todo lo demas

Es conocido y aceptado por muchos que la respuesta a la vida, el universo y todo lo demás, es el número cuarenta y dos (42). Tal afirmación surge por primera vez en la novela "The Hitchhikers Guide To The Galaxy" escrita por Douglas Adamas.

Si bien, se sabe que la respuesta es 42, la más grande interrogante ahora reside en su pregunta. En la novela se construye una computadora superpoderosa (la Tierra) para calcular ésta pregunta. Sin embargo, es destruida a cinco minutos de poder terminar sus cálculos.

Esto nos dejará por siempre a la expectativa. ¿Como puede ser la respuesta a la vida, el universo y todo lo demás 42? Es un respuesta muy simple para algo que es muy complicado. Sin embargo, se ha demostrado que en la mayoría de las ocasiones, la respuesta más sencilla es en efecto la correcta.

Entre los intentos para encontrar la pregunta, la Wikipedia propone que es la división del producto de los primeros 10 números naturales, entre la cantidad de segundos que hay en un día:

(1 * 2 * 3 * 4 * 5 * 6 * 7 * 8 * 9 * 10) / (60 * 60 * 24) = 42

Aunque esta propiedad es cierta, es inevitable pensar que está sujeta a las restricciones que gobiernan solo a la Tierra, Un diminuto planeta en un gran universo. Por lo tanto es poco probable que esta sea la razón. De hecho es mucho mas probable que la cantidad de segundos en el día sea resultado de dicha división pero con el 42 como divisor.

Ahora, quisiera proponer una nueva pregunta. La pregunta a la vida, el universo y todo lo demás. Pero antes de eso revisemos un poco de álgebra simple. La multiplicación es a la suma, como la potencia a la multiplicación. Y puede incluso subir mas niveles. Por ejemplo:

n * m = sumar n veces m.

n ^ m = multiplicar n veces m

n ^^ m = potenciar n veces m

Donde ^^ es el operador de super-potencias. E incluso pueden seguirse creando operadores nuevos de esta manera. Por lo tanto, para generalizar se creará el operador (+k), donde k es el nivel del operador. En consecuencia:

n + m = n (+1) m

n * m = n (+2) m

n ^ m = n (+3) m

n ^^ m = n (+4) m

Ahora, la pregunta a la vida, el universo y todo lo demás, es la concatenación del resultado R y operando O tal que para todo nivel k, O (+k) O = R. En otras palabras, que el numero sumado a sí mismo, multiplicado a sí mismo, elevado a sí mismo, etc. siempre tenga el mismo resultado. El número como operador que cumple esta condición es el 2.

2 + 2 = 4

2 * 2 = 4

2 ^ 2 = 4

2 ^^ 2 = 4

Por lo tanto la concatenación de resultado y operando es 42. ¿Que tiene que ver esto con la vida, el universo, o todo lo demás? Pues, eso queda de cada quien. Se puede interpretar de muchas diferentes maneras. Una posible interpretación tiene que ver con la simplicidad de la respuesta en sí. Siendo (+k) un operador binario es natural que si se cumple 2 (+k) 2 = R, entonces también se cumplirá 2 (+(k-1)) 2 = R. Esto implica que cualquier nivel de operación puede al final reducirse a tan solo 2 + 2. La vida y el universo existen, tan complicados como lo imaginemos y estemos dispuestos a indagar. Sin embargo la única realidad, la única verdad que se sabe con certeza, es aquella que se reduce de todas las interrogantes y explicaciones. La vida, el universo y todo lo demás, simplemente SON.

Otra interpretación posible tiene que ver con el renacimiento y evolución de la religión budista (en la cual creo, a pesar de ser católico). Cada vez que se nace se vive en un plano mayor de existencia, aprendiendo lo que se deba y se pueda para alcanzar el crecimiento espiritual. Sin embargo sin importar el plano en el que se encuentre, el resultado siempre será igual: Aprendizaje. Con cada nueva vida en un cierto plano (nivel k), las herramientas que se te proporcionan (operando 2) al pasar por la vida (operador (+k)) tendrán un resultado que duplicará la inversión hecha (resultado 4).

Como nota final, se puede ver que tomando como operando el número 1, también se cumple la condición salvo para el primer nivel. Esto significa que la vida no puede pasarse en soledad. Cuando por fin se alcanza la compañía correcta y necesaria, le respuesta a la vida el universo y a todo lo demás se volverá aparente.

Je je, bueno basta aclarar que esta reflexión es solo echando broma. Tratando de ser serio ante un tema sin fundamento real. Cualquier comentario (u otra reflexión sobre el 42) son bienvenidos. Hasta la próxima... XD

viernes, 10 de julio de 2009

Una paradoja literaria

Es muy temprano en la mañana. La luz del sol se presiente a lo lejos, pero aún está en la espera de surgir evidente en el cielo. Me encuentro callado y adormecido, sentado frente a una mesa de madera centrada en una pequeña habitación. Frente a mí se encuentra una taza caliente de café y un pequeño cuaderno de notas. Me he planteado a mi mismo escribir algún relato y plasmarlo en la hojas de este cuaderno, pero mi inspiración se ha interpuesto y trabado mis planes.

Continúo sentado, pensativo y callado. Muchas ideas han surgido a mi mente, pero ninguna de ellas que anime mis dedos, digna de florecer en tinta. Me sumergo en mis pensamientos, visitando y recorriendo las imágenes que llegan a mis ojos al cerrar los párpados. Pero aún la inspiración no me ha brindado su favor y continúo dando vueltas a la nada.

Repentinamente, surge entre ideas una reflexión. ¿Y si se relatara lo que siento, si se describiese lo que vivo? Que confusa es la noción de relatar que no relato, de plasmar que no he plasmado. ¿Y si en verdad escribiese lo que siento, aún lo sentiría? El terreno se torna escabroso cuando se pretende llenar la falta con su causa, surgir repleto ante el vacío.

Más lo he decidido. Plasmaré en este cuaderno lo que he vivido, sentido y pensado esta mañana. Tomaré la inspiración de la falta de la misma. Paradójico en verdad, pues mi intención es relatar no lograr hacerlo. Si lo escribo habré mentido, si no lo escribo será verdad. Decidido tomo mi cuaderno y busco la primera hoja en blanco. Hago una pausa para relajarme y apoyo el bolígrafo calmo sobre la virginal página blanca.

Y empiezo mi relato: "Es muy temprano en la mañana. La luz del sol se presiente..."

viernes, 3 de julio de 2009

Un mundo en onda, ¿5 sentidos?

Aún no hemos podido llegar a conocer realmente la naturaleza del gran universo que nos rodea. Sin embargo, es la naturaleza del hombre continuar indagando en la búsqueda de la verdad. Actualmente, la física cuántica nos ha permitido entender mucho mejor los fenómenos que afectan nuestro universo. Uno de ellos, la aparente paradoja que surge al estudiar la luz. Ésta posee la desconcertante propiedad de que la misma puede comportare en ciertas ocasiones como onda y en otras como partícula. Esto fue un gran dilema por muchos años, ya que la física clásica categoriza las partículas y las ondas como dos ideas completamente diferentes. Una partícula ocupa una posición en el espacio y posee una masa no nula, mientras que las ondas se extienden por el espacio, a una cierta velocidad, sin poseer masa alguna.

A principios del siglo XX, Louis-Victor De Broglie introdujo la noción que ayudaría a solventar el dilema de la luz. El propuso que toda la materia tenía una frecuencia de onda asociada, definida por una función que incluye la famosa constante de Planck. Ésta idea ha sido comprobada de manera experimental ya muchas veces y ha sido aceptada como cierta por la gran mayoría de la comunidad científica. En resumen, se había concluído que la materia en el universo es dualmente partícula y onda. Es la percepción lo que define como se comporta.

Uno de los métodos experimentales mas confiables que confirman la dualidad onda - partícula, son los aceleradores de partículas. En éstos se ha comprobado que al acelerar lo suficiente, por ejemplo un electrón, éste perderá su consistencia como partícula y comenzará a actuar como onda. A manera de experimento, imaginemos que un electrón choca contra una rejilla. Podrían ocurrir dos cosas: o choca contra la rejilla y rebota, o logra pasar de largo. Cuando se acelera lo suficiente el electrón, al pasar la rejilla, éste se descompondrá en tres electrones idénticos al original. Uno pasará, otro rebotará y el otro se desviará; tal como podría esperarse de una onda. ¿Como es que la partícula al acelerarse puede comportarse como una onda? Hagamos este ejercicio mental: Imaginemos un resorte extremadamente apretado, tanto que no pueda distinguirse de una pieza sólida de metal. Ahora, tomemos ese resorte por un extremo y comencemos a acelerarlo. ¿Que pasará? El mismo comenzará a dilatarse hasta el punto en que comenzará a notarse su estructura de resorte. Lo que ocurre en los aceleradores de partículas podría deberse a un concepto similar.

¿A que viene toda esta introducción? Es comunmente aceptado que el hombre posee cinco sentidos para la percepción de su entorno: la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto. Algunas creencias agregan otros sentidos, como el pensamiento, las emociones, la intuición, el , etc. Quisiera en esta ocasión contradecir de igual manera, la noción de los cinco sentidos, pero no al agregar otros, sino agrupando los existentes. Tomando en cuenta, entre otras cosas la dualidad onda - partícula, quisiera proponer entonces tan solo dos sentidos: El mecánico y el químico.

El sentido mecánico sería aquel que se encarga de percibir los cambios cinemáticos de nuestro entorno. Este sentido comprendería la vista, el oído y el tacto. ¿Por que propongo agrupar estos tres sentidos? Porque los tres en el fondo hacen exactamente lo mismo: percibir frecuencias de onda. La vista percibe el color. Se sabe que los colores todos pertenecen al espectro de la luz visible y tienen una frecuencia de onda asociada. El oído percibe los sonidos que sabemos surgen por la vibración de algún objeto, formando nuevamente ondas de una frecuencia determinada. Por último y aquí es donde entra el concepto de la dualidad onda - partícula, el tacto percibe la consistencia y textura de la materia, la cual ahora sabemos que también tiene una frecuencia de onda asociada. En conclusión, éstos tres sentidos perciben exactamente lo mismo, pero en rangos de frecuencia diferentes. Las mas bajas el oído, luego la vista y por último el tacto.

El sentido químico sería aquel que se encarga de percibir reacciones y cambios de estado en nuestro entorno. En este sentido agruparía el olfato y el gusto. Ambos sentidos reaccionan de diferentes maneras ante diferentes compuestos químicos y lo logran a través de pequeñas reacciones, que a su vez se traducen en información para el cerebro.

Esta es mi propuesta, dos sentidos fundamentales en vez de cinco. No incluyo aquí los demás sentidos adicionales de otras creencias (sentimientos, intuición, etc), sin embargo si tuviera que hacerlo los reuniría en un tercer sentido fundamental: La conciencia. Esto, ya que todos estos sentidos adicionales hacen referencia al razonamiento del ser humano. Gracias por leer, hasta la próxima...

martes, 30 de junio de 2009

¿Que fué primero, la gallina o el huevo?

Esta es una de las interrogantes mas conocidas y referenciadas de la historia de la humanidad, incluso hasta los tiempo de la antigua Grecia. Dependiendo de la manera en la que se interprete ésta pregunta, podrían haber diferentes respuestas igualmente válidas. Sin embargo, el objetivo inicial de la interrogante al ser planteada no fué entenderla de manera literal, sino de una forma más metafórica y profunda.

No obstante, a continuación enumero algunas de las posibles respuestas que pueden extraerse de esta afamada interrogante:

Interpretación Biológica:

La Teoría evolutiva de Darwin plantea que las especies de animales, vegetales y demás seres vivos que habitan nuestro planeta actualmente, surgieron a su vez de otros más que alguna vez existieron. La línea evolutiva mas conocida es la del hombre, el cual se cree (con bastante seguridad) que proviene del simio, pasando por las diferentes etapas de australopitecus, homo erectus, homo habilis, etc.

Siguiendo esta teoría, las gallinas deben haber surgido de algun otra ave similar, pero lo suficientemente diferente para no ser considerada una gallina. Estas aves primitivas debían (muy posiblemente) también poner huevos a la hora de traer al mundo a sus crías. En algún momento del tiempo, alguna de estas aves puso un huevo, del cual nació lo que podríamos considerar fué la primera gallina. Siendo así, el huevo del que nació esta primera gallina la precedió, concluyendo en efecto, que el huevo fué primero.

Interpretación Creacionista:

El creacionismo, mayormente de origen católico, dicta que los animales, vegetales y demas seres vivos que habitan el planeta surgieron de manera espontanea en su forma actual, partiendo de elementos activos y pasivos. Las nuevas corrientes que defienden el creacionismo apoyan más bien la idea de que existe un plan maestro de un ser todopoderoso, que inteligentemente y deacuerdo a un diseño bien planificado, crea todo lo que conocemos hoy. Esta noción se denomina "diseño inteligente", y su argumento consta en que existen organismos (como el hombre) que son demasiado complejos y perfeccionados como para haber surgido de la mera aleatoriedad. Cualquier parte importante que se extraiga de un ser humano implicaría que éste no podría funcionar más en su capacidad óptima.

Siguiendo la corriente del creacionismo, al igual que los hombres, las gallinas surgieron tal cual son desde sus inicios. La capacidad de las mismas para poner huevos es inherente a que sus crías deban estar protegidas del ambiente mientras se forman y por ende fueron diseñadas de esa manera. Siendo así, la primera gallina no nació de un huevo, sino que fué espontáneamente generada con la capacidad de ponerlos, concluyendo que primero fué la gallina..

Interpretación Lógica:

Antes de contestar la pregunta hace falta definir una gran cantidad de cabos sueltos. En primer lugar, nunca se ha especificado si el huevo es de gallina o no. Y aún si el huevo fuese de gallina, ¿Se refiere al huevo que ha puesto o pondrá la misma instancia de gallina a la que se refiere la pregunta, a otra gallina, o la idea abstracta de lo que es ser gallina? Luego, ¿como se define la relación de orden para poder comparar una gallina con un huevo?

Asumiendo, con el objetivo de terminar de reponder la interrogante, que tanto el huevo como la gallina se refieren a la idea abstracta, no a instancias; que los huevos son en realidad de gallina, y que la relación es el tiempo en que apareció la primera instancia (dado que las gallinas ponen huevos y de los huevos naces las gallinas); no existe una respuesta. Si seguimos los pasos lógicos nos quedaremos atascados en una infinita recursión.

Interpretación Linguística Formal:

Siendo la interrogante ¿Que fue primero, la gallina o el huevo? Se puede observar que la idea de gallina es presentada antes que la de huevo, por lo que en estricto orden de aparición y de la carga cognitiva que representa, primero fué la gallina. Por otra parte, si la interrogante fuese ¿Que fue primero, el huevo o la gallina? La respuesta sería el huevo.

Interpretación Psicológica:

Es bien sabido que la escencia del ser humano está en sus pensamientos (Los sentimientos también son pensamientos en el fondo). Y es un refran celebre de Descartes el que enuncia "Pienso, luego existo". De esto podremos concluír que la definición del ser se construye a partir del pensamiento, ya sea racional o instintivo. De ésta manera, solo podemos considerar que una idea fué, cuando al menos una instancia de la misma ejecutó algún pensamiento. Actualmente sabemos que los animales piensan, y algunos hasta se comunican. Lo único que no es incierto aún es si están concientes de que lo hacen (característica que coloca al ser humano un paso mas arriba, según algunos). Sin embargo, es innegable que si piensan. Un gallina, siendo un animal, debe pensar (aunque sea instintivamente). Un huevo, siendo tan solo el caparazón protector para un organismo en desarrollo no puede pensar. Por lo tanto, siguiendo esta corriente de filosofía, podríamos decir que la gallina fué primero, dado que el huevo nunca fué.

Conclusión:

Bien pues, estas son las interpretaciones que he encontrado, posiblemente existen muchas más. Sin embargo, lo que si es seguro es que no existe una repuesta universal a la pregunta. Muchas repuestas son válidas siempre y cuando se fundamenten en una teoría sólida.

Apartando esto, la interpretación filosófica que se le puede dar a la interrogante queda de parte de cada quién. Yo he encontrado algunas, pero nuevamente podrían existir muchas mas:

  • Traduciendo un poco la pregunta, ¿Que fué primero, Dios o el Hombre? Somos todos creaciones de Dios, pero a su vez la imagen y concepción de Dios es creación del hombre.

  • Existen situaciones cuya solución empeora el problema. En ese caso es mejor dejar fluír todo, en vez de preocuparse por encontrar soluciones. El ejemplo más claro es la economía global.

  • Hay preguntas que tienen varias repuestas, o incluso ninguna, lo que importa es que tengamos la voluntad de buscar ésta respuesta con sabiduría y fundamento.

Bueno, será hasta la proxima...

jueves, 30 de abril de 2009

Omnipotencia

La "Omnipotencia", el poder absoluto, es una característica atribuída típicamente a las deidades de diferentes cúlturos, en especial al Dios cristiano. Un ser omnipotente es aquél que todo lo puede, sin embargo tal concepto intruduce una paradoja.

Siendo Dios un ser omnipotente, ¿podrá crear una roca tan grande que ni el mismo pueda levantarla? Si es capaz de tal hazaña, al no poder levantar la roca pierde su clasificación de omnipotente; y si no puede contruir tal piedra, igualmente la perderá. Algunos toman este razonamiento como justificación para decir que no existe un Dios. Otros, quizá mas prudentes, se conforman con decir que si Dios existe, definitivamente NO es omnipotente.

Sin embargo hay otra manera de entender este razonamiento que no necesariamente resulte en una paradoja. Imaginemos que Dios crea tal roca y en ese momento se hace el experimento: ¿Podrá levantarla? Suponiendo que la teoría cuántica está lo suficientemente cerca de la realidad, un universo se creará por cada posible resultado. De éste experimento por lo tanto se generarán, por lo menos, dos universos: Uno en el que podrá levantar la roca y otro en el que no. Dado que existe uno de estos universos en la cual no podrá levantar la roca, la condición inicial de la frase se cumple (Ha creado una roca que el mismo no puede levantar). Sin embargo, existirá también un universo en el que si puede levantar la roca. Tomando en cuenta que Dios, es entendido como la figura máxima (no solo omnipotente sino también omnipresente); si una "instancia" de Dios en algún universo puede levantar la roca, es equivalente a afirmar que Dios en efecto puede levantar la roca.

En efecto, viéndolo de esta manera, Dios pudo crear una piedra tan pesada que el mismo no pudo levantar, y sin embargo también pudo levantarla. A la véz pudo y no pudo levantar la piedra. Esto último viola la ley del absurdo (una proposición no puede ser cierta y falsa a la vez), pero se ha demostrado que en la vida real, igualmente esta ley no siempre se cumple. De esta manera, se resuelve hasta cierto punto la paradoja de la Omnipotencia, por lo menos en la forma en la que estaba propuesta.

Estoy conciente que éste razonamiento probablemente tenga muchas fallas, pero como digo en todas mis entradas: son solo ideas, pensamientos que surgen y que me gustaría hacer conocer a través de este medio. Gracias por leer y será hasta una proxima vez...

viernes, 24 de abril de 2009

Casualidad Vs. Causalidad: ¿Juega Dios A Los Dados?

Desde que el hombre inventó la ciencia para tratar de explicar los fenomenos naturales y los acontecimientos que lo rodeaban, una serie de preguntas se ha venido formulando. ¿Puede la ciencia explicarlo todo? ¿Reemplazará a las distintas religiones como única certeza? ¿Podrá la ciencia descubrir la verdad absoluta? A través de la historia, varias de la mas grandes mentes científicas han expresado su opinion sobre este tema, desde el absoluto determinismo científico de Laplace, hasta los "cuantos" de Plank y la incertidumbre de Heisenberg. Pero podemos resumir todas estas interrogantes en una sola: ¿Juega Dios a los dados? O en otras palabras ¿Es determinista nuestro Universo?

La respuesta comunmente aceptada ha sido oscilante a través de la historia. En un principio, la creencia común era que los fenomenos de la naturaleza no podían ser predichos, sino que eran obra de la voluntad de un ser divino; y todos aquellos que retaban este enfoque, muchas veces fueron acusados de blasfemos y traidores. Luego, llegó una epoca en la que se comenzó a entender mejor el funcionamiento de muchas cosas y se llegó a pensar que cualquier evento podría ser explicado y anticipado utilizando métodos científicos. Einstein apoyaba esta noción con su famosa frase "Dios no juega a los dados", frase a la cual hace referencia el título de esta entrada. Einstein estaba convencido de que si pudiese conocerse el estado de todas las partículas del universo en un instante determinado, podría predecirse la configuración de las mismas, en cualquier otro instante de tiempo (tanto pasado, como futuro). Sin embargo, descubrimientos más actuales, han mostrado que Einstein pudo haber estado equivocado. En especial fueron controversiales la teoría de "cuantos" de Max Plank y el principio de incertidumbre de Heisenberg, que dice que no puede conocerse tanto la posición como la velocidad de una partícula en un instante determinado. De estos nuevos descubrimientos nace la física cuántica, la cual explica el universo desde un punto de vista probabilístico. Lo mas significativo de ésta, es que ya no será posible predecir el estado del universo, dado que ni siquiera podríamos medirlo completamente. Aún más en la actualidad, incluso la física cuántica se ha encontrado con tropiezos, contrastada con la teoría de hoyos negros de Hawkings. La función de onda para una partícula (representante de una combinación de su posición y velocidad) que se había demostrado podía predecirse, pierde consistencia en las proximidades de un hoyo negro. Esto aún más en detrimento de la noción de determinismo científico. Citando a Hawkings en una conferencia sobre este mismo tema: "No sólo Dios juega definitivamente a los dados, sino que además a veces los lanza a donde no podemos verlos".

De esta discusión nacen dos terminos antagónicos, la "Casualidad" que apoya la noción de un universo aleatorio, cuyo comportamiento no puede predecirse; y la "Causalidad" que apoya el determinísmo científico, en el que cada evento puede ser explicado en términos de sus causas y sus consecuencias. Aún actualmente, existen personas que apoyan una u otra definición, aunque la mayoría se conforma con un balance entre estas. Según estos, no podemos predecir todo lo que ocurre en el universo, pero si existen situaciones que pueden predecirse con certeza.

Éste fue un pequeño marco histórico sobre este tema tan controversial, sin embargo quisiera ahora comentarles mi posición personal al respecto. Quisera comenzar formulando un pregunta. Sin hablar necesariamente de predecir el futuro lejano, imaginemos que se está lanzando un dado. Si pudiermos reproducir a un nivel exacto el estado del universo en el instante en que éste fue lanzado. ¿El resultado pudiera ser diferente? La respuesta es que NO, la trayectoria, rotación, colisión, etc. del dado puede ser calculada, siempre y cuando las condiciones del entorno estén exacta y completamente definidas. Lo mismo probablemente ocurre con cualquier evento mucho más complejo en el universo. En mi opinion, el enunciado del determinismo científico no falla al decir que es posible conocer el estado del universo en cualquier instante de tiempo, si se llegara a conocer dicho estado aunque sea en uno solo. El problema es que es sistemáticamente IMPOSIBLE conocer completamente el estado del universo. Existen variables influyentes que posiblemente nunca conozcamos (teoría de variable oculta de Einstein et al.). Incluso, tenemos limitaciones definitivas sobre las variables que si conocemos. Consideremos lo siguiente: Imaginemos que tenemos una tecnología tan avanzada que nos permitiría guardar el valor de una variable primitiva (por ejemplo, un número real) en tan solo una partícula. Consideremos ahora que queremos conocer tan solo la velocidad de todas las particulas del universo. Asumiendo que el universo tiene 3 dimensiones (lo cual está en actualmente en cuestionamiento), para representar la velocidad de una partícula, necesitaríamos por lo menos 3 variables primitivas. Siendo así, para guardar la velocidad de todas las partículas en el universo, es necesario contar con 3 veces más partículas. Suponiendo aún mas que pudieramos generar particulas nuevas, tal que generemos esta cantidad faltante, estas serían ahora parte del universo y por lo tanto también necesitarían guardarse, triplicando nuevamente la cantidad de particulas faltantes. Continuando este ciclo hasta el fin de los tiempos. Esto pasa con tan solo querer saber la velocidad de las partículas; existe posiblemente muchísima más información que pueda obtenerse de una determinada partícula y de la interacción entre las mismas. El problema entonces no solo recide en las variables que no sabemos siquiera que existan, sino en que ni siquiera podemos conocer absolutamente el estado para aquellas que si manejamos.

Esta entrada viene como una reflexión al mal uso (en mi opinión) de algunos términos en el común de la población. La física cuántica es entendida como aquella donde la realidad viene representada por una función de probabilidad. Incluso se ha llegado a hablar de que con cada medición cuántica, el universo es dividido en varios otros universos, de tal manera que exista un universo por cada posible resultado. La función de probabilidad, en este caso, expresaría en cual de estos universos es más probable que terminemos estando. Las probabilidades por otra parte son entendidas como el estudio de la aleatoriedad, de variables que no pueden ser calculadas con exactitud, pero cuyo comportamiento se rige por un cierto patrón. Es necesario retocar un poco estas definiciones. Las probabilidades deberían evolucionar a no ser consideradas solo como el estudio de la aleatoriedad, sino mas bien como el estudio de la consideración de un conjunto de posibles resultados para una medición, dado que no todas las variables involucradas son tomadas en cuenta. Volviendo al ejemplo de un dado, la probablidad de que la cara superior del mismo al caer muestre un 3, es 1/6, si y solo si no conocemos todas las demas variables involucradas (velocidad y torque inicial, resistencia del aire, fuerzas gravitacional involucradas, etc.) Si pudieramos conocer todo esto, hablar de una "probabilidad" realmente no tendría sentido. Respecto a la física cuántica, debe redefinirse de la misma manera. No es correcto pensar que el universo pueda comportarse de maneras diferentes si se concociera y reprodujera el mismo estado inicial. Heisenberg en verdad consiguó un buen nombre para su descubrimiento: "Incertidumbre". Es mas correcto plantear que dado un conjunto (seguramente muy grande) de variables que no son conocidas, las consecuencias podrían pertenecer a un determinado conjunto restringido de posibles resultados, cada uno de éstos con una determinada probabilidad de ocurrencia.

Quisiera destacar, que no es mi intención con esta reflexión decir que el estudio de las probabilidades no tenga sentido, o que la teoría cuántica esté incompleta (eso se lo dejo a Hawkings con los hoyos negros). De todas formas, el objetivo de un modelo físico no es el de representar exactamente la realidad, sino de aproximarse lo mejor posible. Hasta el momento, no ha surgido ninguna teoría que explique mejor los fenómenos de nuestro universo, que la física cuántica, y por ende no hay ninguna necesidad de reemplazarla por algo más.

También quisiera decir, que ésta es solo una opinión personal, y si se quiere no debe tomarse con demasiada seriedad. Tan solo es algo que en lo que he estado pensando últimamente y quise compartir por esta vía. Por favor, si tienen la oportunidad, dejenme un comentario para conocer su opinion al respecto. Les dejo un enlace a la conferencia que mencioné antes de Hawkings, donde se defiende precisamente lo contrario (El no-determinismo del universo):

http://ciencia.astroseti.org/hawking/dios.php

Como conlcusión final y resumen, lo que puedo decir es que el universo es un lugar, una idea, demasiado grande. Va mucho mas allá de nuestra comprensión y posiblemente nunca lleguemos a entenderlo completamente. Sin embargo es nuestra naturaleza como seres humanos seguir intentándolo. En mi opinión, el universo en realidad SI es determinísta, solo que para nosotros es imposible conocer el estado completo del mismo. Esto podría en efecto entenderse como una forma de no-determinismo. Dado que es en verdad imposible conocer completamente el universo, es imposible predecir lo que va a suceder. Pero realmente no creo que deba entenderse de esta manera. La definición formal de "determinismo" solo dice que si un sistema parte desde un mismo estado inicial, éste alcanzará el mismo estado final. El que no podamos conocer todas las variables, no implica que esto último no sea cierto, solo que no somos (ni posiblemente seremos) capaces de comprobarlo.

Espero esta reflexión haya sido interesante y de su agrado. Hasta una proxima vez...

jueves, 22 de enero de 2009

La verdad absoluta

"No existe la verdad absoluta..." ¿Es esto cierto? Comunmente es considerado un acto de sabiduría el aceptar la veracidad de esta frase, sin embargo es demostrable que la misma es trivialmente falsa. La demostración es sencilla, y puede entenderse de la siguiente manera: Si supusiéramos que la frase sea siempre cierta (una verdad absoluta), ella misma negaría su propia existencia. Mientras que, por otra parte, si supusiéramos que la misma no sea siempre cierta, solo podríamos llegar a la conclusión de que SI existe la verdad absoluta. Ahora, solo debemos hallar un predicado que pueda calificar como verdad absoluta. Irónicamente la frase "Si existe la verdad absoluta..." cumple con los requisitos, ya que con solo existir, y ser cierta, cumple la condición existencial de la misma.

Muchos podrían pensar que, aunque la demostración pareciese válida, el argumento utilizado para probar que SI existe la verdad absoluta realmente no dice nada acerca estas posibles verdades, apartando la frase misma. Esto es cierto, sin embargo el objetivo de esta reflexión no es el de presentar una verdad absoluta, sino el de hacer notar que por definición ésta debe existir, de la imposibilidad de su inocurrencia.

Ahora, esta conclusión nos lleva a contradecir incluso al renombrado físico Albert Einstein, que decía "Todo es relativo..." Esto es solo otra manera de expresar que no existe la verdad absoluta. Si analisamos bien la frase, veremos que si todo debe ser relativo, así también debe serlo la frase misma. Por ende, el que todo sea relativo, es relativo. Concluyendo en que deben existir casos en que algo pueda considerarse absoluto. Contradiciendo en efecto, la frase original.

Comprobamos así, que la verdad absoluta debe existir, una constante que se cumpla a través de este universo y posiblemente de muchos otros. Un hecho que sea, desde cualquier perspectiva, inmutable.