Mostrando entradas con la etiqueta lógica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lógica. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de abril de 2009

Omnipotencia

La "Omnipotencia", el poder absoluto, es una característica atribuída típicamente a las deidades de diferentes cúlturos, en especial al Dios cristiano. Un ser omnipotente es aquél que todo lo puede, sin embargo tal concepto intruduce una paradoja.

Siendo Dios un ser omnipotente, ¿podrá crear una roca tan grande que ni el mismo pueda levantarla? Si es capaz de tal hazaña, al no poder levantar la roca pierde su clasificación de omnipotente; y si no puede contruir tal piedra, igualmente la perderá. Algunos toman este razonamiento como justificación para decir que no existe un Dios. Otros, quizá mas prudentes, se conforman con decir que si Dios existe, definitivamente NO es omnipotente.

Sin embargo hay otra manera de entender este razonamiento que no necesariamente resulte en una paradoja. Imaginemos que Dios crea tal roca y en ese momento se hace el experimento: ¿Podrá levantarla? Suponiendo que la teoría cuántica está lo suficientemente cerca de la realidad, un universo se creará por cada posible resultado. De éste experimento por lo tanto se generarán, por lo menos, dos universos: Uno en el que podrá levantar la roca y otro en el que no. Dado que existe uno de estos universos en la cual no podrá levantar la roca, la condición inicial de la frase se cumple (Ha creado una roca que el mismo no puede levantar). Sin embargo, existirá también un universo en el que si puede levantar la roca. Tomando en cuenta que Dios, es entendido como la figura máxima (no solo omnipotente sino también omnipresente); si una "instancia" de Dios en algún universo puede levantar la roca, es equivalente a afirmar que Dios en efecto puede levantar la roca.

En efecto, viéndolo de esta manera, Dios pudo crear una piedra tan pesada que el mismo no pudo levantar, y sin embargo también pudo levantarla. A la véz pudo y no pudo levantar la piedra. Esto último viola la ley del absurdo (una proposición no puede ser cierta y falsa a la vez), pero se ha demostrado que en la vida real, igualmente esta ley no siempre se cumple. De esta manera, se resuelve hasta cierto punto la paradoja de la Omnipotencia, por lo menos en la forma en la que estaba propuesta.

Estoy conciente que éste razonamiento probablemente tenga muchas fallas, pero como digo en todas mis entradas: son solo ideas, pensamientos que surgen y que me gustaría hacer conocer a través de este medio. Gracias por leer y será hasta una proxima vez...

jueves, 22 de enero de 2009

La verdad absoluta

"No existe la verdad absoluta..." ¿Es esto cierto? Comunmente es considerado un acto de sabiduría el aceptar la veracidad de esta frase, sin embargo es demostrable que la misma es trivialmente falsa. La demostración es sencilla, y puede entenderse de la siguiente manera: Si supusiéramos que la frase sea siempre cierta (una verdad absoluta), ella misma negaría su propia existencia. Mientras que, por otra parte, si supusiéramos que la misma no sea siempre cierta, solo podríamos llegar a la conclusión de que SI existe la verdad absoluta. Ahora, solo debemos hallar un predicado que pueda calificar como verdad absoluta. Irónicamente la frase "Si existe la verdad absoluta..." cumple con los requisitos, ya que con solo existir, y ser cierta, cumple la condición existencial de la misma.

Muchos podrían pensar que, aunque la demostración pareciese válida, el argumento utilizado para probar que SI existe la verdad absoluta realmente no dice nada acerca estas posibles verdades, apartando la frase misma. Esto es cierto, sin embargo el objetivo de esta reflexión no es el de presentar una verdad absoluta, sino el de hacer notar que por definición ésta debe existir, de la imposibilidad de su inocurrencia.

Ahora, esta conclusión nos lleva a contradecir incluso al renombrado físico Albert Einstein, que decía "Todo es relativo..." Esto es solo otra manera de expresar que no existe la verdad absoluta. Si analisamos bien la frase, veremos que si todo debe ser relativo, así también debe serlo la frase misma. Por ende, el que todo sea relativo, es relativo. Concluyendo en que deben existir casos en que algo pueda considerarse absoluto. Contradiciendo en efecto, la frase original.

Comprobamos así, que la verdad absoluta debe existir, una constante que se cumpla a través de este universo y posiblemente de muchos otros. Un hecho que sea, desde cualquier perspectiva, inmutable.